Práctica Profesional

En la versión 5 de la malla de Ingeniería Civil en Computación, cada práctica profesional se organiza en un ciclo que contempla tres etapas: Taller de Práctica Profesional, Práctica Profesional y Curso de Práctica Profesional. La principal diferencia con la versión 3, es que esta última no requiere la realización del Taller de Práctica Profesional.

Cada práctica profesional se organiza en un ciclo que contempla tres etapas: Taller de Práctica (CC4900 y CC5900), Práctica Profesional y Curso de Práctica Profesional (CC4901 y CC5901).


Etapa 1: Taller de Práctica Profesional

El Taller de Práctica Profesional se dicta online a través de la plataforma EOL, una vez inscrito deberás desarrollar las cápsulas de las competencias genéricas: comunicación académica y profesional, compromiso ético, trabajo en equipo e innovación que están disponibles en la plataforma.

Deberás además buscar el lugar donde realizaras tu práctica y diseñar el Plan de Práctica que debe ser aprobado por el/la Coordinador/a de Prácticas del DCC. Si este es rechazado, debes volver a presentarlo antes de iniciar la práctica.

Una vez realizado este curso, tienes un año para inscribir el curso de práctica que corresponda (CC4901 o CC5901).


Etapa 2: Práctica Profesional

Durante esta etapa deberás implementar el Plan de Práctica que fue aprobado en el Taller de Práctica, pudiendo ajustarlo conforme a la necesidad del contexto. Además, deberás asistir a la práctica conforme a lo comprometido con la institución y/o empresa.

Tu práctica debe tener una duración mínima de 180 horas que puede ser distribuidas en máximo dos meses; uno a tiempo completo o dos en jornada parcial. Esta restricción tiene que ver con la duración del Seguro Escolar. No se considerarán válidas prácticas con una duración inferior.

Se recomienda en esta etapa comenzar a desarrollar el Informe de Práctica. Si tu Plan de Práctica entregado/aprobado tiene diferencias con la labor que realizaste durante tu práctica, debes mencionar y explicar estas diferencias en el informe de práctica.


Etapa 3: Curso Práctica Profesional

Durante esta etapa deberás entregar el Informe de Práctica y desarrollar una presentación oral si es requerida.

Los instrumentos a evaluar, que componen la nota final del curso son los siguientes:

  • Evaluación Supervisor/a de Práctica (30%): esta evaluación se realiza respecto del desempeño de la/el estudiante en las competencias genéricas (comunicación profesional, compromiso ético, trabajo en equipo e innovación), y el desempeño respecto de las tareas comprometidas en el plan de práctica. La persona que realiza esta evaluación recibe desde la Universidad una pauta de evaluación.
  • Evaluación del Informe de Práctica (70%): este documento evidencia la realización de las tareas expresadas en el plan de práctica.

Te recomendamos revisar la normativa oficial, donde encontrarás mayor detalle de los aspectos académicos de tu práctica profesional. Si quieres saber qué aspectos serán evaluados en tu informe de práctica, puedes revisar la rúbrica de revisión.